29/12/08

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

La definición más aceptada por la comunidad científica dice: “Es el estudio de los sistemas de educación y su problemática, vigentes en los distintos países, por medio de la comparación de las semejanzas, diferencias o variaciones entre ellos, y el análisis de los factores que se encuentran detrás de ellos. Los resultados de sus investigaciones pueden contribuir a la mejora y a la planificación de esos sistemas.”

La educación comparada es una disciplina con contenidos y método propios y que se distingue de otras ciencias de educación porque:
1. Esclarece problemas educativos analizando semejanzas y diferencias en el espacio y el tiempo, es decir, utilizando el método comparativo. Esta sería una seña de identidad que distingue esta disciplina.
2. Analiza los hechos educativos no sólo en el plano nacional sino en el internacional y en el supranacional.
3. Esta disciplina ayuda a conocer el propio sistema educativo y el ajeno, proporciona un mejor tratamiento en las relaciones educativas internacionales.
4. La educación comparada hace estimaciones sobre el desarrollo educativo futuro.
5. La educación comparada tiene una preocupación por mejorar la educación mundial comparando modelos educativos

La Educación Comparada se caracteriza por la diversidad de opiniones sobre su tema central y su metodología. El método de investigación que se utiliza es el comparativo. Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre distintos fenómenos homogéneos desde un punto de vista funcional.

En un principio esta disciplina se aplicaba en las reformas educativas nacionales e internacionales, su definición se basaba más en el método que en el contenido del estudio. Pero la necesidad de cambios, tanto internos como de política exterior, provocó una modificación en la visión que se tenía de esta. Será en los años sesenta cuando se demande una ciencia de la Educación Comparada, con un conjunto de normas claramente definidas, que la conviertan en una ciencia objetiva y con una metodología rigurosa. En la actualidad, “se encuentra en el proceso de desarrollo de nuevas aproximaciones para comprender las realidades educativas”, por ello podemos decir que todavía no ha alcanzado ese consenso que busca desde el principio.

Desde la Educación Comparada se puede afirmar la importancia de las corrientes internacionales en los sistemas educativos. El neocolonialismo afecta directamente en el desarrollo del Tercer Mundo, además “la educación está ligada a un sistema internacional de dependencia que deja a las naciones del Tercer Mundo en desventaja”. La Modernización ha influido directamente sobre la Educación Comparada y sus temas de investigación.

El método comparativo tiene una serie de posibilidades y limitaciones. Debe ser de carácter fenomenológico, es decir, tratar fenómenos observables, medibles y evaluables. También debe existir la pluralidad, homogeneidad y globalidad, esto es, basándonos en el contexto en el que se desarrolla deben darse dos hechos, o uno, en distintos momentos de su evolución, pero éstos tienen que ser semejantes. Éste también tiene unos límites basados en la subjetividad y en la normatividad. Mediante el criterio de comparación se debe dejar clara la posición educativa, política, etc., y no se deben derivar normas de obligado cumplimiento para la problemática educativa que se aborda.

Los niveles de aplicación del método comparativo pueden ser: descriptivo, basado en los estudios de área; explicativo, que es la combinación del descriptivo y la explicación; comparativo, que combina también la descripción, la explicación y añade la comparación; normativo, que es prescriptivo y proyecta hacia el futuro.

Ante la finalidad de la Educación Comparada debemos señalar dos posturas. La primera, la postura teorizante, asume como finalidad el analizar, interpretar y comparar las diferentes realidades educativas, para adquirir conocimientos sobre las mismas, aunque no se rechaza la idea de la puesta en práctica. La segunda postura, la pragmática, propone que el fin es analizar, interpretar y comparar las diferentes realidades educativas para deducir de sus semejanzas, diferencias y variaciones posibles aplicaciones en la planificación, en la política educativa o en la innovación educativa. La Educación Comparada es utilizada aquí para la mejora de los sistemas educativos.

En definitiva podemos decir que la educación comparada es una disciplina con contenidos y métodos propios, forma parte de las Ciencias de la Educación, esclarece problemas educativos analizando semejanzas y diferencias, en el espacio y en el tiempo, y analiza la educación en el plano nacional, internacional, y en el pasado, en el presente y en el futuro.

Esta disciplina ayuda a conocer el propio sistema educativo y el ajeno, proporciona un mejor tratamiento en las relaciones educativas internacionales y se preocupa por mejorar la educación mundial comparando sistemas o modelos.

Se ha desarrollado por curiosidad por conocer otras prácticas educativas, por la necesidad de organizar el propio sistema educativo y por la necesidad de sistematizar la Educación Comparada.

Esta disciplina se relaciona con los organismos internacionales, porque fueron éstos los encargados de realizar los primeros estudios comparados, porque en ellos se desarrolla el primer foro de desarrollo de la misma, y finalmente porque tanto la Educación Comparada como los organismos internacionales se preocupan por la comprensión y la cooperación educativa internacional.

Nuestro trabajo se centrará en un estudio comparativo entre países en vías de desarrollo. Haremos una comparación Internacional sectorial, de Asia hemos escogido La India y de África, Guinea Ecuatorial. Cronológicamente nos centramos en las últimas décadas, en el nivel educativo de primaria.
El contenido a abordar en este trabajo tiene relación con la asignatura de educación comparada, concierne a la realidad que acontece en los sistemas educativos que funcionan en África y Asia, centrando nuestro análisis en la etapa que comprende la secundaria.
Exploraremos lo que se da en dichos sistemas, abordándolo de forma absoluta con el fin de sacar en claro cuales son las semejanzas y diferencias entre los dos modelos.
Todo ello desarrollado desde una perspectiva que recoja las peculiaridades de los países citados, sin olvidar un punto de suma relevancia como es el contexto, pues este influye de manera determinante en la realidad educativa.

Este trabajo está recojido y ampliado en casi 100 páginas que entregamos a la profesora, desarrollado y escrito por nuestro grupo en esta asignatura de 3º. Hemos subido el video utilizado en la exposición en clase. Se trata de un breve resumen de lo visto en el trabajo, pero la exposición en clase fue más extendida ya que hubieron compañeras hablando en clase de dicha exposición. La idea fue realizar la exposición en forma de noticiario algunas compañeras hablaron en clase y otras somos las que aparecemos en el video. Lo puedo encontrar en este enlace: http://es.youtube.com/watch?v=8eRO461GPBg

16/12/08

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La asignatura de Tecnología Educativa es una de las materias troncales del título de Pedagogía de la Universidad de La Laguna. El ámbito de estudio y conocimiento de la Tecnología Educativa son los medios o tecnologías de la información y comunicación (los materiales curriculares, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación) y la educación. El estudio de la influencia de las tecnologías en nuestra sociedad, de cómo los medios afectan al aprendizaje, de la influencia cultural y educativa de los medios de masas (sobre todo la televisión) en la infancia y juventud, del papel y funciones de los medios en la puesta en práctica del curriculum, de las posibilidades pedagógicas y uso de las nuevas tecnologías, así como el análisis de las características técnicas y pedagógicas de los distintos medios (libros de texto, televisión, vídeo, radio, ordenador, etc.).

El profesor en los nuevos entornos de comunicación deberá desempeñar nuevas funciones, como por ejemplo consultores y facilitadores de información. Con el surgimiento de nuevas fuentes de información el profesor parece que carece de importancia. Pero sucede todo lo contrario porque esa información, es adaptada a las necesidades de los estudiantes para llegar a una evolución en el proceso de aprendizaje. Es decir, que el profesor posteriormente evaluará esa información que ya ha sido adaptada.
Otra característica importante en el profesor es que en la medida de lo posible facilite el aprendizaje en los estudiantes. Esto supone un gran esfuerzo para el profesor pero de esta manera garantizará la incorporación del proceso de aprendizaje a aquellos alumnos que tengan más dificultades para el acceso a la tecnología, esto no quiere decir que se olvide de los otros alumnos que lo tengan más fácil. El profesor se convertirá en un gran facilitador de aprendizaje donde lo importante no será el entorno en que se produzca sino que se encuentre a disposición del estudiante, de una manera más cercana y así los alumnos lleguen a aprender. De esta manera el profesor pasa de dar contenidos a facilitar el aprendizaje de sus alumnos, lo cual le lleva a realizar diferentes tareas como son: diseñar experiencias de aprendizajes para los estudiantes, animarlos hacia el autoestudio, etc.
El profesor se encargara ahora de diseñar los medios, materiales y recursos, eso sí, adaptándolos a las características de los estudiantes. Pero estos materiales serán elaborados junto con otros profesionales y expertos, de esta manera cada uno aportará sus conocimientos y se aprenderá a trabajar en equipo.
Dos de los roles más significativos que desempeñaran los profesores y que debido a ello podrán adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos son, moderador y tutor virtual. En los avances de la tecnología aparece el ordenador, pieza clave para el conocimiento y para establecer la comunicación entre los diferentes participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero un ordenador con la conexión a Internet, con la cual se podrá realizar un intercambio, almacenamiento y comunicación de la información a través de elementos y recursos técnicos (chat, e-mail,...). Internet nos permite contactos entre estudiantes, y profesores además de la posibilidad de desarrollar diferentes experiencias de aprendizaje.
El rol que desempeñe el profesor será básicamente para garantizar la calidad y eficacia del proceso. Ryan y otros nos hablan de cuatro roles básicos del profesorado: Pedagógico, social, de dirección y técnico. El más significativo es el Pedagógico Paulsen (1995) al igual que Ryan propone otros roles fundamentales: organizativo, social e intelectual.
Para todo esto el profesor deberá poseer unas mínimas habilidades técnicas para intervenir en el sistema, de esta manera resolver las limitaciones que se les vaya presentando a los estudiantes al interaccionar.
Como cada vez es más la gente que accede a Internet, la Unión Europea propone que “los Estados miembros garanticen que todas las escuelas de la Unión tengan acceso a Internet y a los recursos multimedia y que todos los profesores necesarios estén capacitados para usar Internet y esos recursos multimedia, esto se propuso a finales de 2002”. Nos encontramos a principios del 2009 y prácticamente este objetivo está cumplido. En muchas escuelas ya existe al menos una clase dedicada exclusivamente a los ordenadores y a Internet donde los alumnos aprenden guiados por un profesor. Se puede elegir tanto en la Enseñanza Secundaria Obligatoria como en Bachillerato una optativa que es informática donde los estudiantes aprenden lo básico. Luego si quieres especializarte se pueden hacer otros estudios más complejos.
El profesor debe evaluar continuamente para saber los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para ello el profesor hace uso de los correos electrónicos individuales o comunicaciones colectivas. De esta manera el profesor establece contactos con sus alumnos y les hace comprender los propios progresos en el estudio. Tendrá que desempeñar diariamente la función de tutorización con el fin de analizar las actividades que está realizando el estudiante, éste debe adoptar una posición más activa, interviniendo e indagando sobre situaciones problemáticas que vayan apareciendo a lo largo del proceso. Las tareas que normalmente realizará el tutor serán muy variadas: presentar el curso y las normas de funcionamiento a los estudiantes, animar a la participación de los mismos, fomentar actividades de trabajo colaborativo, realizar las valoraciones de las actividades realizadas, desarrollar una evaluación continua formativa, asesorar en métodos de estudio en red, etc.
El profesor también le llegará el momento de dar por finalizado el proceso de una conferencia por medio de ordenadores pues uno de sus objetivos finales es que le alumno llegue a ser independiente y que generen su propio conocimiento.
Es verdad que la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza, han modificado los roles desempeñados por el profesorado anteriormente, pero eso no es malo, al contrario, incrementa el aprendizaje en ellos y, además, en los alumnos. Mientras la tecnología siga avanzando la humanidad avanzará conjuntamente, para de esta manera conseguir e impulsar un sistema educativo de calidad.
Prácticas realizadas en esta asignatura en los siguientes enlaces:
DICCIONARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
http://www.slideshare.net/LUCILUZ/tecnologia-practica-3-presentation
VENTAJAS E INCOVENIENTES DE LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES DE MEDIOS MATERIALES EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS:
http://www.slideshare.net/LUCILUZ/practica-4-tecnologia-educativa1grupo-16-presentation

LA WEB 2.0


Podrán encontrar un presentación a power point en el siguiente enlace:
Un estilo anterior a está Web 2.0, es el término llamado Web 1.0 que eran páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente, la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto bastante rápidos. La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página, (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.). Estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a la página Web.
El concepto Web 2.0 nace durante una sesión conjunta entre O’Reilly y Medialive Internacional, en una lluvia de ideas donde la Web se encontraba en una renovación, con normas que cambiaban y modelos de negocios que evolucionaban.
La Web 2.0 es un desarrollo de la red, en el que los usuarios no sólo consumen los contenidos sino ahora también son ellos mismos quienes generan su contenido, es decir, son todas las utilidades y servicios de Internet que se sostienen en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios, añadiendo, cambiando o borrando información. Incluye software de servidor, redifusión de los contenidos, protocolos de mensajes, navegadores basados en estándares y varias aplicaciones para usuarios. No se refiere a un nuevo software de Internet, sino que los usuarios ahora son más activo. Es decir, los usuarios ya no bajan simplemente webs acabadas o finalizadas de forma automática, sino ellos mismos crean sus contenidos participando en la Web como herramientas de blog, bitácora, agregador, RSS, wiki, Bloglines, Flick, las películas de Youtube, Wikipedia, Myspace, etc. Los usuarios sin saberlo ayudan a clasificar y ordenar el contenido para hacerlo más eficiente y sin tener altos conocimientos técnicos, obteniendo una serie de herramientas en línea gratuitas para poner información al alcance de cualquiera con gran facilidad, manejo y lógica en el uso.
El uso de la Web 2.0 es una forma de democratización de los medios, es decir, los usuarios poseen potencialmente las mismas posibilidades que un periódico. Cada día grupos de personas inauguran Weblog que compiten con distribuidores globales del contenido y emergen emisiones de radio online, pues cualquiera que posea un ordenador y conexión pueden hacer micromedios de millones de personas que han pasado de ser menos consumidores a convertirse en productores. Todas estas tendencias provocan consecuencias, ya que los consumidores se harán considerablemente difíciles de alcanzar por los mensajes publicitarios.
Muchos usuarios de Internet ya utilizamos la Web 2.0 sin ni si quiera enterarnos de que lo estamos haciendo. Destacar su utilización simple, cualquiera puede manejarlo, es decir, muy fácil de usar. Estos usuarios de Internet, como ya dije antes, no sólo consumen los contenidos de Internet, sino que ellos mismos lo producen. Los links o tags que puedes poner en Internet porque te han parecido interesantes y quieres compartirlo con la sociedad, como es el ejemplo de la Wikipedia, una gran enciclopedia creada por el propio usuario. La Web 2.0 es una red muy activa, en la que navegando te permita utilizar software. No hace falta comprarte el Windows, sino ya tienes tus programas y los puedes utilizar, como por ejemplo un procesador de texto, así varios usuarios podemos trabajar juntos a través de Internet con cualquier sistema operativo.
El gran beneficio de esta Web es la facilidad de compartir información, ofrecer nuevas funcionalidades que permiten hablar de Internet no sólo como fuente de recursos, sino además como la plataforma donde trabajar con esos recursos.
La Web 2.0 salta todas las fronteras, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. La primera y más importante evolución de la Web 2.0 se refiere a la redifusión del contenido de una Web, usando protocolos estandarizados que permitan a los usuarios finales usar el contenido de la Web en otro contexto, ya sea en otra Web, en un conector de navegador o en una aplicación de escritorio.
Como conclusión los aspectos más importantes que hemos visto de la Web 2.0 es que podemos acceder a los contenidos y formación sobre procesos eficientes de búsqueda, crear contenidos, recopilar contenidos, clasificación y estandarización de los recursos digitales existentes, conectar contenidos, multitud de servicios y aplicaciones educativas.
Algunos servicios o herramientas educativas de la Web 2.0 son las fotografías, loquéate, sube imágenes, compártelas, crea tu blog, adminístralo, escribe y sube imágenes. Además de un lector de feeds, puedes enterarte al instante de las noticias, elige tu feeds, consultar dudas, si quieres aportar algo participa, videos, administra y comparte tus videos, sube tus propios videos, bookmark, marca tus páginas favoritas, redes sociales, comparte aplicaciones e intereses, etiquetas, también lees feeds y tienes tus propias etiquetas, compartir tus estados de ánimo, “diggea” la noticia, conocer los perfiles de los usuarios en la que dan la información que quieren, etc. Y otros como pueden ser:
Flickr es una herramienta Web gratuita que te permite almacenar on-line tus archivos fotográficos, pero que va más allá: puedes asignar títulos a las mismas, incluir comentarios, permitir que los demás también lo hagan generando así un debate en torno a una imagen, asignarles tags, crear círculos de personas que comparten los mismos tags y mucho más.
RSS. A veces accedemos a la información que se nos ofrece por una necesidad puntual y para ello tenemos que dominar alguna herramienta y estrategia de búsqueda en la Red; pero lo que muchos de nosotros teníamos abandonado era la navegación por sitios de contenido afín a nuestros gustos o necesidades, sobre todo por la inversión en tiempo tan enorme que se debía realizar para movernos por las muchas Webs que disponían de esa información. Ahora, con la aparición del RSS te instalas un programa en tu ordenador, o usas un servicio Web gratuito, en el que recibes a diario todas las novedades aparecidas en los sitios que te interesan sin tener que estar moviéndote incómodamente de un lado para otro.
Paralelamente al comienzo de la incorporación de las TICs a las prácticas educativas, se ha debatido bastante sobre las competencias tecnológicas que los docentes debían adquirir en sus diferentes procesos formativos. Sobre todo por ser necesarias determinadas destrezas en el uso y, sobre todo, en la generación de recursos para la Web.
En los últimos meses estamos asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura. Multitud de herramientas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico, y sin un excesivo gasto de tiempo. Por ello, poner en marcha actos educativos en torno a Internet (Web educativa 2.0), resulta hoy en día una tarea mucho más fácil desde el punto de vista de los recursos lógicos necesarios, con lo que podemos acercar a los docentes al mundo de la Informática.

Los máximos exponentes de esta nueva Web 2.0 quizás sean los blogs, weblogs o bitácoras, con su correspondiente versión educativa: los edublogs como una muy fácil y gratuita forma de poder escribir periódica, personal o colectivamente en Internet, permitiéndose el debate o los comentarios sobre cada uno de los temas o mensajes que se vayan produciendo y se escriben de forma pública. Además podemos encontrar bastantes aplicaciones en educación a través de:
Blogs de asignaturas, en las que el profesor va publicando noticias sobre la misma, pidiendo comentarios de sus alumnos a algún texto, propuesta de actividades, calendario, etc.
Weblogs individuales en los que se nos pide la escritura de entradas periódicas a las que se les realiza un apoyo y seguimiento no solo en los aspectos relacionados con la temática o contenidos tratados, sino también sobre asuntos relacionados con derechos de autor, normas de estilo, citación de fuentes, etc.
La Web 2.0 junto con la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje trata de estimular a leer más sobre los temas tratados, a buscar información de manera autónoma usando fuentes diversas, favorecer el espíritu crítico y la reflexión, elevar el nivel de conversación en el aula, facilitar la participación de todo el alumnado, etc.
Otro de los aspectos importantes de la Web 2.0 que está comenzando a irrumpir en las aulas, es las nuevas formas de clasificación de la información. Hasta ahora la información (materiales educativos, programas, enlaces, artículos, etc.) que se podían encontrar en la red se basaba en un sistema de tipo jerárquico, se trataba de intentar clasificar la información mediante unos aspectos determinados, que son accesibles por los usuarios.
En definitiva la Web 2.0 permite buscar, crear, compartir e interactuar on-line. Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender. Sus fuentes de información y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores. Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder. Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje. Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Para todo esto es imprescindible que los estudiantes tengan unas competencias necesarias, al igual que los profesores además de una formación. Por ello se requieren adecuadas infraestructuras en las que existan aulas de informática con conexión a Internet y que estos recursos tecnológicos sean accesibles en cualquier lugar en el que se encuentre el estudiante tanto en su casa como en la escuela o fuera de ella.
Finalmente, decir que se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento, compartir y recopilar contenidos.

MATERIALES DE LA II REPÚBLICA

En el siguiente enlace encontrarán el power point de presentación de este trabajo:
http://www.slideshare.net/Garuchi/materiales-de-la-segunda-republica-presentation

En este trabajo se tratará sobre los materiales educativos durante la Segunda República Española. Este tema ha sido seleccionado porque es un periodo de nuestra historia muy importante y que debemos conocer para poder entender y conocer diferentes aspectos que ocurren hoy en día en nuestra sociedad. El pasado de los materiales educativos es interesante debido a que gracias a ellos, se han podido mejorar e innovar en los manuales actuales, debido a que se han podido ver las ventajas e inconvenientes a lo largo del transcurso de los años.

El tema también es atractivo porque siempre se enseña más a utilizar los materiales o a innovar con ellos, que a conocerlos y analizarlos. Éstos tienen una gran relevancia debido a que a través de ellos se guía nuestro aprendizaje y consta de diferentes metodologías y estrategias para la adquisición de conocimientos de una forma estructurada y organizada.

Referente a este asunto queremos conseguir conocer como eran los materiales educativos de la época, viendo no solo su estructura física, sino también, sus contenidos y bloques temáticos. Con ello entender la sociedad en esos años, debido a que la educación es un aspecto importante dentro de la misma y también para el desarrollo de los individuos influyendo en la mentalidad de los mismos.

Otro de los objetivos que queremos alcanzar, es la posible comparación entre los materiales existentes en aquella época y los utilizados en la actualidad, viendo las diferencias que se han realizado como también la metodología que ha seguido vigente. Viendo así como han influido los manuales creados en la Segunda Republica en la sociedad actual, teniendo como fin una enseñanza mejorada, ya que al estudiar los recursos se puede observar cuales fueron los fallos, tanto en contenidos, metodologías,...También dentro del mismo marco, observar como ha mejorado o empeorado la calidad del material tangible utilizado.

Este trabajo está enfocado hacia los materiales de la Segunda Republica Española, en la cual nos centraremos, sobre todo en los años comprendidos 1931 hasta el 1939. Aunque no sólo enfocaremos nuestra atención a este periodo sino también los antecedentes y consecuencias de esta República. Trataremos otros temas de interés para la mejor comprensión de esta etapa, como serán el contexto no sólo nacional sino también internacional que nos situará en todo el conjunto de sucesos que dieron lugar a que se estableciera la Segunda Republica en España.

Una vez aclarado los sucesos que dieron lugar a dicha república, abordaremos y profundizaremos en el periodo ya mencionado, estudiando los aspectos políticos, económicos, sociales, educativos... A continuación, nuestra atención se orientará hacia el sistema educativo del momento puesto que éste tiene una gran importancia dentro de la sociedad y del desarrollo de la misma. En este mismo punto, analizaremos las influencias que venían del exterior, haciendo que la educación tuviera unas características específicas y propias.

Finalmente se realizara un estudio sobre diversos temas relacionados con los materiales, cómo eran, que utilidad se les daba, la importancia de los mismos, sus características tanto físicas como metodologías. Haciendo una descripción de los contenidos y estrategias utilizadas en éstos, como de los objetivos y finalidades que tenían dichos materiales. Se hará mención al profesorado y su método de enseñanza para observar los resultados, viendo si los objetivos y fines establecidos en los manuales se cumplían con éxito.

Para situarnos en el marco teórico lo hemos resumido en los siguientes puntos a destacar:

· Sucesión de factores que derivan en alzamientos en contra de la monarquía y la declaración de la II República.
· Bienio Progresista: Elección de las Cortes Constituyentes y Constitución de 1931
· Reforma religiosa: La República reduce la influencia de la iglesia sobre la sociedad.
· Reforma militar: Asegurar la fidelidad del ejercito a la República.
· Reforma agraria: Deuda histórica. Expropiación de terrenos al campesinado. Fracaso en las medidas de solución. Huelgas.
· Reforma educativa: La religión deja de ser obligatoria. Se sustituyen métodos y se amplia la educación en todos los sectores.
· La oposición y el fin de Azaña: levantamientos militares y luego anarquistas llevan a la destitución de Azaña. Se convocan nuevas elecciones.
· Bienio Conservador: 1933 gana la CEDA. Inestabilidad política. Anulación de los anteriores acuerdos y reformas. Huelgas, represión y falta de apoyo llevan a la CEDA al fracaso.
· La crisis del gobierno radical-cedista: El fascismo empieza a ser visto como la única solución por parte del pueblo. Aparecen organizaciones de carácter fascista. Intento del comunismo europeo de frenar al fascismo en España. Escándalos de corrupción en gobierno llevan a dimisiones y se convocan nuevas elecciones (1935).
· Gobierno del Frente Popular: Enfrentamientos político entre la izquierda y la derecha. Violencia callejera, atentados. Los militares empiezan a conspirar. Se aleja a los más sospechosos de sublevación, pero el asesinato de Castillo y sobretodo Calvo Sotelo darán paso a la Guerra Civil.

15/12/08

LOS CENTROS DEL PROFESORADO

Antecedentes y contexto de surgimiento

Estos nacen como instituciones que se dedican a facilitar información y desarrollo profesional al profesorado, además de ofrecer un asesoramiento y apoyo en los procesos de innovación y mejora escolar al sistema educativo. Los CEP tienen otorgan estabilidad al proceso de perfeccionamiento del profesorado creando una escenario que sirviera para acercar las intenciones administrativas con las necesidades expresadas por el profesorado, integrándolas sobre la base estable para el trabajo en equipo por parte de todo el profesorado en coherencia con el sistema educativo. En su evolución es posible considerar tres etapas: una primera que abarca hasta 1992, en la que los CEP funcionan como centros de recursos y gestión de algunas de las actividades de formación programadas por la Administración educativa; la segunda etapa desde 1992 hasta 1994, momento en el que se inicia el asesoramiento a través de los Equipos Pedagógicos; y la tercera, desde 1994 hasta la actualidad, etapa marcada por la organización democrática de estos Centros y el desarrollo del asesoramiento de carácter curricular, con tendencia prioritaria a la formación del profesorado y centros que implantan las nuevas enseñanzas.
En la actualidad los CEP se encargan de apoyar los procesos de mejora que demandan los centros, además de provocar la movilización del profesorado difundiendo propuestas de innovación, formación y cambio, creando condiciones internas en los centros para que se impliquen en dichos procesos.

La dimensión estructural o diseño general del sistema de apoyo

1. Estructura y composición
Los CEP dependen de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que es quien lleva a cabo la planificación, creación y supresión de estos centros y garantizan su coordinación. Estos abarcan todo el territorio de la Comunidad, compuesta por una red que integra diecinueve centros con una estructura y dotación que varía de acuerdo al número de profesores atendidos en función de una tipología que distingue tres categorías: los de tipo “A”, que atienden a una población superior a 1800 profesores, los de tipo “B”, entre 500 y 1800, y los de tipo “C”, que atienden a menos de 500 docentes, pudiéndose configurar con carácter insular, comarcal o de zona.
En cuanto a su estructura los CEP cuenta con diferentes órganos de gobierno, tanto de carácter unipersonal entre los que se encuentran el Director/a (que es elegido por un período de cuatro años), y en su caso, el Vicedirector/a y Administrador/a, dependiendo del tipo de CEP; como colegiados, constituidos por el Consejo General, el Consejo de Dirección y el Equipo Pedagógico del Centro.
El Consejo General del CEP está formado por los Coordinadores de Formación de los centros educativos de la zona o ámbito de influencia, ostentando la Presidencia del mismo Director/a del CEP, y su Secretaría el Administrador/a (o cuando no existiera, un miembro del Equipo Pedagógico). En su seno podrán constituirse comisiones técnicas que realicen trabajos específicos propios de las funciones que tienen asignadas.
El Consejo de Dirección del CEP está compuesto por el Director/a que actúa de Presidente, el Administrador/a (en los CEP que existan) actuando como Secretario aunque con voz pero sin voto, uno o dos asesores/as (según la tipología del CEP) miembros del Equipo Pedagógico, un miembro elegido en representación de los MRP y las Asociaciones de Profesorado del ámbito de actuación, entre tres y ocho profesores/as miembros del Consejo General elegidos por el profesorado de los centros educativos de la zona, uno o dos representantes de agrupaciones elegidos por miembros de Grupos Estables, Seminarios Permanentes y Grupos de Trabajo de la zona, un miembro representante de los EOEP de la zona, con el fin de coordinar sus diferentes actuaciones con el CEP, y por último, un miembro representante de la DGOIE.
El Equipo Pedagógico del CEP está integrado por el Director/a del Centro y el personal docente con funciones de asesoramiento pedagógico allí destinado (asesorías), que es seleccionado por concurso de méritos, en régimen de comisión de servicios. El período de permanencia de este equipo será inicialmente de dos años, tras el cual una Comisión de Evaluación valorará el trabajo realizado. Aquellas asesorías que superen dicha evaluación les podrá ser prorrogada su permanencia dos años más, tras los cuales habrán de regresar a la docencia activa.
La Comisión de Evaluación será convocada y nombrada por la DGOIE, siendo sus componentes el Director/a del CEP, un representante del Consejo de Dirección, dos miembros del Consejo General designados por la Administración educativa, y un representante de la DGOIE.
La figura del asesor debe responder al perfil de un profesional capaz de gestionar recursos, detectar necesidades de formación y con capacidad para dinamizar el trabajo de equipo y en los centros educativos.
Existen dos tipos de asesorías: por un lado, las denominadas generalistas, adscritas a una etapa educativa concreta (Infantil- Primaria o Secundaria) y, por otro lado, las específicas (o de área) con un carácter más especializado (Idiomas, etc.).

2. La dimensión operativa o plan de actuación del equipo y zona
Los CEP son los encargados de realizar una Plan Anual de Actividades que servirá como instrumento para la reflexión en torno al qué, cómo, por qué, para qué de las acciones que se iniciarán por parte del Equipo Pedagógico. A través de este recurso se puede evaluar las actuaciones que se desarrollan en el ámbito de acción y además es una referencia para la Administración educativa que de este modo le permite conocer, apoyar y potenciar los objetivos diseñados sobre el perfeccionamiento del profesorado de manera cercana y contextualizada. Con este análisis y planificación podemos disponer de la información necesaria sobre los hechos educativos relevantes para el posible perfeccionamiento del profesorado. Para su elaboración se realiza un análisis tanto del CEP como del ámbito o zona de actuación lo que permite identificar las necesidades y adecuar el diseño de las actividades que se desarrollarán. Estas acciones han de ser evaluables, para que así puedan tomarse las decisiones oportunas.
La valoración del trabajo del CEP debe encaminarse a la medición de resultados además de permitir modificar las propuestas iniciales en la medida en que resulten o no adecuadas a la realidad. Se trata de contrastar la práctica con el proyecto, lo que favorecerá el seguimiento de las actividades que el Equipo Pedagógico realiza. Los resultados de la evaluación en torno al Plan de CEP constituyen el núcleo principal para elaborar la Memoria Final. Esta debe ser un instrumento para evaluar el CEP desde la práctica partiendo de la Programación Anual, por lo que ha de tener en cuenta los objetivos planteados y las acciones realizadas.

LA MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES (Mª Teresa González)


Los centros escolares representan el contexto organizativo más cercano en el que ocurre el desarrollo de curriculum, el aprendizaje de los estudiantes y la actividad docente que realizan los profesores y profesoras. En tal sentido, tratar de abordar aquí, como se indica en el título, la mejora de la organización de los centros escolares conlleva, necesariamente, hablar de mejorar las condiciones, los procesos y las estrategias organizativas que posibiliten el desarrollo de aquellos valores y principios educativos, propuestas curriculares y procesos de enseñanza- aprendizaje que pretendemos.

Con frecuencia, cuando en ámbitos escolares se habla de organización es habitual pensar en aspectos formales y administrativos relacionados con la ordenación y la gestión del centro; aspectos que tienen que ver con cómo está estructurada la organización, qué órganos y cargos existen en ella y con qué funciones y responsabilidades, qué procedimientos están establecidos formalmente para tomar decisiones, planificar, coordinarse, etc.
Sin embargo, más que entender al centro escolar como una entidad estructurada y con una serie de funciones regladas que existe y pervive independientemente de las personas que lo constituyen, consideraremos que las organizaciones escolares son una realidad social que no se pueden pensar ni entender al margen de las personas que la forman y de sus relaciones y actuaciones.

Los centros escolares, como decía, son personas (posiblemente con intereses, concepciones, necesidades diferentes) que se relacionan unas con otras, que interpretan y atribuyen significados a lo que ocurre en su entorno de trabajo y a los acontecimientos en los que están cotidianamente implicados. Son los miembros de la organización, a través de esos procesos interactivos e interpretativos, los que van generando y sosteniendo determinados modos de dar sentido a la realidad en la que están inmersos, y determinados modos de entender y hacer frente al funcionamiento organizativo; son ellos, en definitiva quienes construyen la realidad organizativa del centro.
En ese sentido, puede decirse que una organización no mejora por sí misma; son las personas las que la mejoran al mejorar sus acciones, supuestos y actitudes. Y eso significa que es necesario desafiar las cosas, no abandonare a la idea de que lo organizativo se mueve diariamente sin nuestra participación; no dar por sentado, en definitiva, que la organización es algo separado de nosotros mismos y nuestras acciones.
El funcionamiento organizativo de un centro, en consecuencia, no viene definido única y exclusivamente por lo que está establecido en las declaraciones formales y oficiales, en los planes institucionales o en los organigramas del centro, sino también, y sobre todo, por la recreación que de ello hacen las personas que lo constituyen, mediatizados por valores, creencias, concepciones, supuestos que orientan la práctica diaria del mismo. Dicho en otros términos, los centros son como son porque así han sido establecidos, pero también porque así los construyen quienes los habitan.
Un centro escolar no es sólo una estructura organizativa que haya que gestionar y administrar en sus aspectos formales (ordenar horarios de alumnos y profesores; planificar calendarios de reuniones, arbitrar espacios, etc.) echando mano de procedimientos más o menos burocráticos, responsabilizando de ello a algunos de sus miembros. Además de los aspectos formales, en el centro coexisten otros informales e implícitos; al lado de procesos que aparentemente son racionales también encontramos otros que no lo son tanto; junto a supuestos consensos aparecen conflictos y tensiones de diverso signo, y todo ello contribuye a que las actuaciones organizativas estén sometidas a múltiples fuerzas e influencias, pudiendo tener, además, efectos sutiles, no siempre previstos, ni iguales a lo largo del tiempo.
No podemos, pues, pensar la organización en términos simples asumiendo que lo que está formalmente establecido garantiza el adecuado funcionamiento del centro. Más allá de lo formal y de la aparente racionalidad existen otros muchos ingredientes clave en el funcionamiento cotidiano de la organización: las relaciones diversas que se establecen entre sus miembros; las creencias y códigos normativos tácitos; los patrones más o menos rutinarizados de actuación; los hábitos adquiridos con el tiempo; las funciones implícitas realizadas por algunos, etc. Lo que define a la organización, por tanto, no son sólo sus estructuras y planes formales, sino también cómo se utilizan realmente tales estructuras, qué relaciones se potencian y desarrollan entre sus miembros; cómo se abordan y llevan a cabo los procesos organizativos, qué valores se cultivan y expresan en las prácticas cotidianas del centro, qué relaciones cómo y porqué se mantienen con la comunidad y el entorno, y cómo todo ello contribuye o dificulta el desarrollo de procesos educativos ricos y valiosos para los alumnos.
En ese sentido, cuando hablamos de organización escolar hablamos, sobre todo de, las dinámicas internas de la vida organizativa y las condiciones que promueven que estas ocurran en uno u otro sentido. Lejos queda, pues, entender que lo organizativo y lo educativo son aspectos separados, cada uno de los cuales sigue su propia lógica y desarrollo, el considerar que lo organizativo se refiere únicamente a las normativas, las estructuras, temas de ordenación y de gestión.

Los centros escolares en cuanto organizaciones son realidades sociales en las que coexisten de modo entrelazado múltiples dimensiones organizativas. Todas ellas desempeñan su papel en las dinámicas de mejora. En lo que sigue me referiré básicamente a la dimensión estructural, relacional, cultural y procesual de los centros y su importancia en el funcionamiento y mejora de los mismos

Las estructuras organizativas del centro: Cualquier centro escolar cuenta siempre con una estructura organizativa formalmente establecida, pensada para que la organización coordine su actividad y lleve a cabo las tareas necesarias para ir logrando los propósitos que tiene planteados.

La estructura de un centro representa su dimensión más formal y viene a ser el esqueleto o el andamiaje sobre el que se asienta la organización: establece las funciones, tareas, responsabilidades de los miembros y unidades organizativas, los mecanismos formales para la toma de decisión, la relación y coordinación entre las partes de la organización y entre ésta y su entorno. En ese sentido, conforma en gran medida las relaciones que ocurrirán en el centro y posibilita o constriñe las actuaciones de los miembros. Las estructuras de la organización también disponen formalmente cómo distribuir tiempos, cómo organizar recursos y espacios en el centro.
En nuestras escuelas las estructuras, que oficialmente vienen definidas y reguladas como estructuras de participación, anidan formalmente la posibilidad de desarrollar relaciones y procesos de toma de decisión democráticos y participativos, y abren, también formalmente, la posibilidad y oportunidad de que los planteamientos y prácticas del centro puedan construirse democráticamente, con las voces de todos.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que ese andamiaje organizativo por sí sólo no va a asegurar un adecuado funcionamiento del centro. Como señalaba antes, esta dimensión estructural coexiste con otras en un engranaje complejo que sólo se mueve a condición de que todas lo hagan en un sentido más o menos coherente. El centro escolar no es sólo lo que se estipule formalmente (órganos y cargos con ciertas funciones y responsabilidades, reglas para llevar a cabo ciertas tareas, calendarios de reuniones...) y en ese sentido un centro no funcionará educativamente bien ni será democrático sólo porque tenga las estructuras que pueden contribuir a ello. Las posibilidades que ofrecen las estructuras han de materializarse a través del desarrollo, de aquellos procesos participativos que giren en torno a contenidos educativos importantes para la vida y el funcionamiento del centro. En esta línea, cualquier centro, aunque dispone de una autonomía organizativa limitada a este respecto, ha de definir y clarificar sus estructuras, dotarlas de sentido y ponerlas en funcionamiento a la luz de los propósitos educativos acordados y clarificados en él. Así mismo, en momentos particulares, y para determinados proyectos de mejora, un centro habrá de plantearse la necesidad de articular estructuras menos rutinarias y estables que las habituales y más flexibles y temporales. Aunque las estructuras por sí solas no conllevan la consecución del centro que pretendamos ser y la educación que consideremos valioso desarrollar, ello no significa que hayan de ser desconsideradas y devaluadas. No son suficientes pero son necesarias. Particularmente importantes en el desarrollo del centro son las estructuras para su gobierno, así como aquellas para la coordinación y el trabajo de los profesores y para el aprendizaje de los alumnos.

Como señalaba anteriormente, la organización y la vida organizativa de los centros escolares no se construye sólo externamente, a partir de normativas y regulaciones, sino también internamente y día a día a partir de las relaciones de diversos signo que mantienen sus miembros. Las diversas formas y contenidos de relación que se desarrollan en un centro marcan el tono y vida social del centro; pero, además, el cómo sean los patrones de relación que se hayan desarrollado a lo largo del tiempo, su mayor o menor repercusión en el devenir de los acontecimientos educativos del centro y los valores, supuestos, creencias sobre los que se articulan o contribuyen a cultivar, determinan en gran medida el funcionamiento del centro.

Los procesos que lleva a cabo una organización escolar para ir funcionando día a día e ir mejorando como organización (planificación, desarrollo de planes, dirección, coordinación, liderazgo, evaluación...) no ocurren al margen de las estructuras existentes en la organización, de las relaciones y patrones de relación habituales entre sus miembros, ni de los valores, creencias, supuestos que se promueven, cultivan y subyacen a la vida y actuación en el centro. A nadie se le escapa que, por ejemplo, la planificación en el centro y en sus unidades organizativas no tendrá el mismo sentido y significado, no se desarrollará del mismo modo ni su utilidad será percibida de modo similar en un centro cuyas estructuras sólo existan formalmente de cara a la galería, sus relaciones profesionales sean esencialmente individualistas o fragmentadas o en el que se considere la planificación como un mero formalismo burocrático, que en otro en el que las estructuras se estén utilizando para dinamizar y coordinar la actuación del centro, en el que predomine la colaboración profesional o en el que se valore y se esté comprometido, profesional y éticamente, con alcanzar un funcionamiento educativo coherente, coordinado y orientado al aprendizaje de todos los alumnos.
Los procesos que ocurren en el centro, el cómo y por qué se llevan a cabo, las posibilidades que abren o cierran, el valor y la importancia que se les atribuye también pueden constituir un caldo de cultivo para ir modificando poco a poco patrones de relación, dinámicas de participación e implicación, en definitiva, valores y creencias.
En última instancia, las culturas organizativas, los modos de ser y pensar como organización se modifican muy lentamente y siempre a través de actuaciones y prácticas inspiradas en los valores y principios educativos que han de definir una escuela pública y democrática. Igualmente podríamos decir de la participación: el centro no será participativo solo por disponer estructuras para la participación sino cuando en él se potencien prácticas y actitudes de participación que impregnen todas las facetas curriculares y pedagógicas del centro y sus aulas. Así pues, los procesos que lleva a cabo un centro, no pueden ser pensados ni mejorados al margen de otros aspectos organizativos ya comentados pero, al tiempo, el cómo y por qué se encaren tales procesos y los contenidos sobre los que se articulen incidirán, de uno u otro modo, en aquellos.

¿EFICACIA PARA QUIÉN? CRÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS ESCUELAS Y DE LA MEJORA ESCOLAR

Los movimientos de eficacia escolar y de mejora de la escuela recorren enfoques y perspectivas distintas hacia un objetivo común: optimizar la calidad y la equidad educativas en el marco de los centros docentes.
El movimiento de mejora de la eficacia escolar pretende conocer cómo puede una escuela llevar a cabo procesos satisfactorios de cambio que incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de las estructuras organizativas del centro, y aplicar ese conocimiento a una mejora de la escuela. Es decir, ayudar a los centros docentes a cambiar para conseguir sus objetivos educativos de forma más eficaz.
Este movimiento integra aportaciones de eficacia escolar y mejora de la escuela. Uno de sus aspectos es dirigir la atención hacia el centro y los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula. Y, así, se asocian el profesorado, el currículo o los procesos de aprendizaje y también variables asociadas a las condiciones internas de la escuela, como el clima y la cultura escolar o la capacidad del centro para aprender como organización, además del contexto externo al centro. Otro aspecto característico es la necesidad de relacionar los cambios que se producen en el centro con los resultados de los alumnos. La mejora de la eficacia escolar está orientada hacia los resultados finales de los alumnos, tomándola como criterio de éxito. Esta orientación tiene también como fin determinar y maximizar el valor de la acción educativa, y sigue además al conocimiento de que valorar los resultados permite comprender mejor cómo se relacionan los procesos escolares de cambio con la obtención final de los objetivos pretendidos en cada proyecto. El movimiento de mejora de la escuela defiende que el cambio debe plantearse en todos los niveles (alumno, aula, profesor y escuela en su conjunto) y mediante una estrategia múltiple.
El fracaso de las reformas por cambiar la educación y, con ello, transformar la sociedad, nos deja que los cambios en educación son eficaces si son asumidos por los docentes de forma individual y como colectivo en una escuela. Con ese planteamiento el cambio educativo se destaca la importancia de la escuela, del centro docente en su conjunto, como factor fundamental para la mejora de la educación.
Así, más que despreciar la importancia del aula y del conjunto del sistema educativo para la transformación de la educación, surge la idea de la escuela como unidad fundamental del cambio, unidad que contempla y recoge los otros niveles.
Este movimiento de mejora reúne a docentes, directivos e investigadores que buscan conocer cómo ha de cambiar un centro para ser de calidad, pero, sobre todo, buscan transformar los centros, mejorarlos. Es decir, su preocupación más que teórica, ha sido fundamentalmente práctica. Debemos tener en cuenta que la elección de los indicadores que medirán el producto va a determinar significativamente las conclusiones que se puedan hacer sobre la eficacia o ineficacia de una escuela. Las diferentes medidas de productos de aprendizaje no son igualmente sensibles a los diversos factores que afectan al estudiante, a la clase y a la escuela.
Las escuelas eficaces resaltan la necesidad de centrar su atención en el aprendizaje del estudiante, constituyendo un indicador de la calidad de los centros. El éxito se define no en valores absolutos sino como el valor añadido que los estudiantes logran a través de los procesos educativos. Precisamente una de las principales aportaciones se centra en la distribución equitativa de los principales productos de la escuela, evitado las diferencias entre poblaciones por razón de sexo, nivel socioeconómico, etc.
El movimiento de reforma considera la escuela como un todo y la principal unidad de cambio. Las escuelas más eficaces aparecen como las que están más relacionadas y unidas, tanto estructural como culturalmente. También, consideran a los padres y madres como parte de la comunidad educativa que debe participar en la vida del centro. Se producen mejores resultados cuando padres, madres, profesorado y directivos van en una misma dirección y se plantean objetivos comunes.
La escuela se considera una unidad de mejora. Cada centro utiliza los conceptos y elementos de los procesos de escuelas eficaces para desarrollar e implementar un plan de mejora. Para medir la eficacia se consideran los criterios de calidad relacionados con el alto nivel de rendimiento y la equidad.
Todos los estudiantes pueden aprender y, por tanto, se debe estructurar la escuela, la política y los procedimientos de tal forma que el profesorado se vea apoyado en su trabajo diario de enseñanza. Los procesos de escuelas eficaces no terminan con la puesta en marcha de la renovación escolar. Es un proceso continuo que implica sucesivos ajustes para contribuir a un objetivo de permanente mejora y con nuevos objetivos a alcanzar. Por ello, uno de los pilares básicos de estos procesos es la evaluación. No se pueden esperar resultados inmediatos deben ser evaluados en la duración del cambio para que muestren sus resultados, positivos o negativos.
Con todo ello, lo más importante que podemos recoger de este movimiento, de los miles de esfuerzos de cambio y de investigaciones realizadas, es que es posible cambiar la educación y que una de las estrategias más eficaces para conseguirlo es mediante la transformación de los centros. Una transformación que se ocupe de la organización y el currículo pero, sobre todo, que se centre en la cultura de la propia escuela. Los procesos de implementación de procesos de reforma representan uno de los principales avances en el desarrollo del movimiento de escuelas eficaces que experimentará un desarrollo en los próximos años, si tenemos en cuenta la situación en el momento actual.